|
||
SanJulianJalisco.com | Historia de San Julian |
>>>CRONOLOGIA
DE LA CIUDAD --
![]() En época anterior a la conquista española la región que hoy ocupa San Julián estuvo casi deshabitada. Había sí algunos grupos indígenas que incursionaban por esta zona, pero sin establecer asentamientos de importancia. Los principales grupos indígenas que merodeaban en la región de Los Altos eran los caxcanes, tecuexes y chichimecas. Algunos indicios de que la región haya sido habitada antes de la etapa colonial, los tenemos en El Tolimán, al oriente de San Julián. Al lado sur de este pequeño cerro existe una cueva en la que se encontraron numerosos objetos: idolillos toscos, puntas de flecha, ollas de barro, etcétera. Esto hace pensar en la presencia, aunque sea pasajera, de alguna tribu, posiblemente los tecuexes. Otros hallazgos en la localidad de Palmitos, al sur de San Julián, indican la posible existencia de un adoratorio o lugar de culto. Por lo anterior y por otros datos se puede concluir que a la llegada de los españoles esta zona no tenía asentamientos, ni importancia cultural de los indígenas. El primer español que pisó estas tierras fue Pedro Almíndez Chirinos en 1530; era capitán de las huestes de Nuño de Guzmán quien lo había mandado a reconocer la región. En la época colonial las tierras que ocupan hoy los municipios de Unión de San Antonio y San Julián pertenecieron, por más de dos siglos, a Santa María de los Lagos (hoy Lagos de Moreno). En esta demarcación existió un núcleo importante de población española establecida en haciendas, estancias y ranchos; por la distancia y otros factores tenían dificultades de comunicación con la parroquia de Lagos. Esta fue la causa principal que originó, en el año de 1808, el establecimiento de un nuevo curato en San Antonio de los Adobes (hoy Unión de San Antonio), a cuya jurisdicción se anexó parte del actual San Julián, las restantes formaban parte de la hacienda de la Presa de Jalpa, propiedad de los condes de Monterde y Antillón. En 1808 aparece en el padrón de las comunidades que pertenecían a la nueva parroquia de San Antonio de los Adobes, la hacienda de Sánchez, ubicada al suroeste, en terrenos que pertenecieron al Capitán Pedro Ponce y posteriormente a Don Francisco Antonio Múzquiz. En estas tierras nacería posteriormente, San Julián. En 1829 la familia Múzquiz, españoles radicados en Silao, en recuerdo del lugar de origen de sus antepasados, San Julián de Múzquiz en el Señorío de Vizcaya, dieron el nombre de San Julián a un sitio de su enorme hacienda de Sánchez, que servía de posta y paso de arrieros y diligencias que caminaban entre Guadalajara, León y Guanajuato. Hacia 1843 la hacienda de Sánchez pertenecía a Don Lino Padilla Hurtado y su cuarta esposa Doña Josefa Márquez. En 1846 Don Lino Padilla promueve ante el Obispado de Guadalajara la construcción de una capilla en el Puesto de San Julián para atención espiritual de la gente de su hacienda y de los alrededores así como de los viajeros que llegaban en carruajes y carretas a descansar del fatigoso camino. El señor Obispo Don Diego Aranda y Carpinteiro accedió y concedió licencia para la construcción de la capilla, dedicándola al glorioso Patriarca Señor San José y facultó al señor Cura Miguel Dávila para colocar la primera piedra. Así nació San Julián: como respuesta a una necesidad espiritual y a la iniciativa de Don Lino Padilla. Pronto se inició la construcción de la capilla, propiciando el arribo de pobladores criollos y la formación de una comunidad, que en 1869 contaba con 561 habitaciones y por tal motivo fue elevado al rango de pueblo. El 5 de noviembre de 1912 por decreto número 1502 se erigió en municipio siendo Gobernador, el ilustre escritor José López Portillo y Rojas. Durante la Revolución, San Julián estuvo en manos de villistas y carrancistas y fue el primer pueblo alteño en levantarse en armas y que más participó en la defensa religiosa en la llamada Rebelión Cristera entre los años 1926-1929. Aquí se formó uno de los grupos más importantes de esa lucha: el Regimiento San Julián, a las órdenes del General Miguel Hernández González nacido en ésta población. San Julián que fue centro de luchas cristeras, es una población laboriosa que crece plenamente. >>>CRONOLOGIA DE LOS HECHOS HISTORICOS 1530. Conquista de la región. 1808. Parte del actual municipio, se anexa a San Antonio de los Adobes. 1829. Aparece en archivos con el nombre de Puesto de San Julián. 1843. Se le menciona como rancho de la congregación de San Antonio de los Adobes. 1846. Fundación de la población con el nombre de Hacienda de San Julián. 1869. La Hacienda de San Julián es elevada al rango de pueblo. 1898. Se amplió la iglesia del lugar que había sido construida en 1846. 1912. noviembre 5. La comisaría política de San Julián se erigió en municipalidad. 1927. Se levanta en armas San Julián, primer pueblo cristero de la región. 1927. marzo 30. Es martirizado el Presbítero Julio Alvarez Mendoza. 1992. Beatificación del P. Julio Alvarez, en Roma por el Papa Juan Pablo II.>>>PERSONAJES HISTORICOS Lino Padilla Hurtado, fundador (1775-1861) Pablo Padilla Hurtado, fundador (1798-1873) Diego Aranda y Carpinteiro, Obispo, fundador (1776-1853) Miguel Dávila, presbítero, fundador (1785-1849) Fray Manuel de Sanromán, benefactor Fray José María Brum, benefactor (1845-1893) Narciso Elizondo Ramos, presbítero, insigne benefactor (1854-1933) Miguel Hernández González, General, importante jefe cristero (1872-1934) Marcelino Alvarez, doctor, farmacéutico (1858-1937) Crescencio Centeno García, impulsor del municipio (1872-1951) Onofre García Pérez, destacado político (1903-1978) María Hernández Vázquez, destacada profesora (1888-1978) Jesús Aldrete Magaña, insigne benefactor (1912-1969) María Dolores Torres Moreno, profesora e impulsora de las artes (1898-1969) Margarita Torres Moreno, profesora (1907-1983) Manuel Hernández Hernández, doctor, promotor de la educación (1906-1978)>>>MONUMENTOS Arquitectónicos: Dentro del patrimonio cultural e histórico destaca la parroquia de San José, data del siglo XIX, es de estilo neoclásico. Tiene fachada en cantera blanca con nártex de vanos que dan acceso a las naves; sobre el vano central se eleva la torre de cinco cuerpos y remate. Al centro del primer cuerpo de la torre se encuentra una escultura de Cristo crucificado; remata el pórtico nártex una balaustrada y seis esculturas en cantera, de personajes religiosos. En el interior, el retablo principal es neoclásico con nicho y escultura de un crucifijo, a sus lados esculturas de San José y San Julián; arriba hay un frontón semicircular, sostenido por pilastras toscanas y remate con imagen de la Virgen de Guadalupe. En cuanto a arquitectura civil destacan las siguientes construcciones: el edificio que alberga la Presidencia Municipal, con interesantes pinturas antiguas y un mural donde se plasma la historia del lugar; el Curato Parroquial con su típico patio y hermosa arquería; el Portal de Iturbide que terminó de construirse en 1885; la plaza principal con su kiosco de estilo colonial mexicano; la Capilla del Valle construida en 1891; así como el pórtico del Cementerio El Refugio que data de 1876; la Hacienda de Veredas con su típico patio, característico de esta región; el monumental Arco de entrada a la población; la fuente de la Hermandad, así como algunas construcciones privadas de la época porfiriana.>>>OBRAS DE ARTE Esculturas: Cristo Rey en el cerro del Tolimán, colocada el 11 de enero de 1942. Pinturas: De Hidalgo, Allende, Morelos, Juárez, lábaro Patrio, que se encuentran en la Presidencia Municipal, datan del siglo pasado y que tienen una clara influencia del pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos. Creadas por el pintor sanjulianense Julián Paz. En cuanto a música, sobresale la de corridos de la Cristiada, así como de caballos y carreras famosas celebradas en el lugar.>>>FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES Fiestas Populares: Las fiestas de la Candelaria, se realizan del 20 de enero al 2 de febrero. El 1 de mayo se celebran los festejos dedicados a San José. El 12 de diciembre se realiza la fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. En la localidad de Veredas, se festeja a la Virgen del Refugio, el día 4 de julio. El día 15 de agosto, la Asunción de la Virgen en la localidad de El Valle. Y el 8 de septiembre se celebran los festejos de María Santísima en la localidad de El Atravesaño. Las fiestas patrias se celebran en el municipio los días 14, 15 y 16 de septiembre. Tradiciones y Costumbres: En San Julián, se tienen fiestas y manifestaciones tradicionales que junto con sus costumbres, hacen del pueblo un lugar característico. Lo que más identifica a San Julián son las carreras parejeras de caballos, y en este lugar se han llevado las más famosas, que han dado origen a populares corridos, durante las Fiestas de la Candelaria y durante casi todo el año, en el Carril San Isidro se llevan a cabo También son muy típicas y aún se conservan con el sabor de antaño las serenatas dominicales, en la Plaza Principal. Celebraciones en el Cerrito de Pacheco, donde se reúnen testigos vivientes de aquella sangrienta época de la Cristiada. Triduo en honor al beato Julio Alvarez Mendoza, en su ermita en el lugar donde fue martirizado. Las fiestas de las localidades campesinas de San Julián son famosas en Los Altos por su religiosidad y diversiones campestres. Durante los festejos de La Candelaria se realizan desfiles de carros alegóricos y el convite de toreros y manolas el día 2 de febrero. Durante todos los días hay peleas de gallos, carreras de caballos, festivales con bailes folklóricos, serenatas con bandas de música, charreadas y corridas de toros el día 2 de febrero, juegos mecánicos y diversiones populares. Durante las fiestas, asimismo se festeja el día del hijo ausente; estos realizan una procesión y posteriormente se reúnen en un paseo organizado en su honor. En el mes de mayo se tiene la fiesta o Vigilia de Espigas, el Corpus es otra de las tradiciones que se celebran con mayor solemnidad. Leyendas: Las leyendas del cerro de El Tolimán, que narran que fue levantado a lomo de indio en empeño por romper la monotonía del parejo horizonte y alcanzar a divisar llanos más distantes y la incursión a sus dominios de alguna tribu enemiga. O la más divulgada es la que nos narra que en su interior se encuentra oculto un cuantioso tesoro imposible de poseerlo. Son muy comunes las historias de espantos, tesoros enterrados y aparecidos que se habían presentado en tal lugar y a determinada hora, a cumplir con una maldición o bien para ejecutar al hijo desobediente; o el incumplimiento de un juramento que aquel difunto o difunta, había vuelto a suplicar a un doliente que pagara la manda que no le permitía pasar a gozar en la otra vida; lo mismo que indicar en dónde había dejado sus ahorros y con los mismos se aplicaran misas o rosarios para el descanso de su alma.>>>ESCUDO DE ARMAS En este emblema se representan los símbolos más característicos del municipio: al centro la parroquia de San José Obrero y al fondo la silueta del cerro de El Tolimán, a sus pies se observan instrumentos de trabajo; en la parte superior se aprecia un libro abierto en alusión a la educación y la cultura como elementos fundamentales en la formación de los sanjulianenses; rodeando al escudo la leyenda "LABOR PROGRESSUS. CONAMEN STUDII
|
|
SanJulianJalisco.com | Café Amazon 2001 Diseñado y Mantenido por JUAN CARLOS PEREZ HERNANDEZ |